Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 20 de 23
Filter
1.
Rev. colomb. gastroenterol ; 35(supl.2): 63-200, nov. 2020. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1144368

ABSTRACT

Resumen Objetivo: La enfermedad de Crohn es un trastorno inflamatorio idiopático de etiología desconocida con características genéticas, inmunológicas e influencias del medio ambiente. La incidencia y la prevalencia de la enfermedad de Crohn han aumentado en Colombia. El tratamiento de estos pacientes no es fácil y ha evolucionado en los últimos años; por lo tanto, es necesario desarrollar una guía de práctica clínica en Colombia, orientada al tratamiento de esta compleja enfermedad, para unificar criterios. Materiales y métodos: Esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes a la entidad y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas usando la metodología GRADE. Resultados: Se realizó una guía de práctica clínica basada en la evidencia, para el tratamiento tanto médico como quirúrgico de la enfermedad de Crohn en población adulta en Colombia. Se diseñaron algoritmos de manejo teniendo en cuenta la actividad, el comportamiento y la localización de la enfermedad. Conclusiones: Se estableció que una adecuada evaluación clínica, endoscópica e imagenológica, así como una estratificación de riesgo individual son importantes para el manejo, y se especificaron las indicaciones para el adecuado tratamiento tanto médico como quirúrgico de estos pacientes.


Abstract Objective: Crohn's disease is an idiopathic inflammatory disorder of unknown origin, influenced by genetic, immunological, and environmental factors. The incidence and prevalence of Crohn's disease have increased in Colombia. The treatment of these patients is not easy and has improved in recent years. Therefore, it is necessary to develop the Colombian Clinical Practice Guideline to guide the treatment of this complex disease and unify criteria. Materials and methods: The present guideline was carried out by a multidisciplinary team with support from the Asociación Colombiana de Gastroenterología, the Cochrane ITS Team, and the Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Clinical questions regarding this disease were developed, and national and international guidelines were searched in specialized databases. The existing guidelines were evaluated in terms of quality and applicability. The Cochrane Group conducted a systematic search of the existing literature. Evidence tables were elaborated, and recommendations were made using the GRADE methodology. Results: An evidence-based clinical practice guideline was developed for the medical and surgical treatment of Crohn's disease in the adult population in Colombia. Treatment algorithms were designed, taking into account the activity, behavior, and location of the disease. Conclusions: It was established that proper clinical, endoscopic, and imaging assessment, as well as individual risk stratification, are important for treatment. Also, the indications for adequate medical and surgical treatment of these patients were specified.


Subject(s)
Humans , Therapeutics , Crohn Disease , Patients , Population , Behavior , Literature
2.
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1087828

ABSTRACT

El SARS-Cov-2 es un coronavirus productor de la enfermedad COVID-19. Esta inició en Wuhan, capital de la provincia Hubei, China. En menos de cuatro meses la enfermedad se dispersó por el mundo, lo que dio origen a miles de muertes. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la ha declarado pandemia. La humanidad está consternada, múltiples gobiernos han obligado al aislamiento total, con éxito variable debido a la negligencia de parte de la comunidad. En muchas ciudades las instituciones y el personal sanitario no son suficientes para atender la catástrofe. El aislamiento es la única estrategia eficaz para detener el crecimiento logarítmico de COVID-19. El motivo científico del aislamiento es que más del 60 % de los contagios surgen de personas asintomáticas. La enfermedad no solo produce síntomas respiratorios. El SARS-Cov-2, además, puede producir náuseas, dolor abdominal, vómito, diarrea, anosmia y ageusia. El 50% de los infectados pueden tener síntomas digestivos, que incluso preceden a los respiratorios. La ruta fecal-oral trasmite el virus, aún sin diarrea. En las unidades de endoscopia están todas las formas de contagio: aerosoles (vómitos, arcadas, eructos, flatos), materia fecal, contacto estrecho, contaminación del ambiente. Se deben suspender todas las endoscopias programadas para diagnóstico. Solo deben realizarse las urgentes y terapéuticas. Todo el personal de endoscopia debe tener medidas de protección estrictas. El paciente debe saber que en la sala de endoscopia puede contagiarse, con constancia en el consentimiento informado. Debe contactarse al paciente posendoscopia vía telefónica a los días 7 y 14 para indagar sobre todos los síntomas mencionados.(AU)


SARS-CoV-2 is the coronavirus which produces the dreaded COVID-19. Starting in Wuhan, the capital of China's Hubei province, it has spread it spread throughout the world in less than four months and has caused thousands of deaths. The WHO has declared it to be a pandemic. Humanity is shocked, and many governments have imposed total isolation. It has had varying success due to community negligence. In many cities, institutions and health personnel have not successfully managed this catastrophe. Isolation is the only effective strategy to stop the logarithmic growth of COVID 19. The scientific reason for isolation is that more than 60 % of infections arise from asymptomatic people. SARS-CoV-2 not only produces respiratory symptoms but can also cause nausea, abdominal pain, vomiting, diarrhea, anosmia and ageusia. Fifty percent of those infected may have digestive symptoms which may even precede respiratory symptoms. The fecal-oral route can transmit the virus even when there is no diarrhea. All forms of contagion are found in endoscopy units: aerosols from vomiting, retching, bel-ching, and flatus; fecal matter, close contact, and contamination of the environment. All diagnostic endoscopies should be discontinued. Only urgent and therapeutic endoscopy should be performed. All endoscopy personnel must have strict protection measures. Each patient should be informed, and sign an informed consent form, that the virus can be spread within the endoscopy room. After performance of endoscopy, the patient should be contacted by phone on days 7 and 14 to inquire about all symptoms mentioned.(AU)


Subject(s)
Humans , Coronavirus Infections/prevention & control , Coronavirus Infections/transmission , Endoscopy/standards , Patient Isolation , Containment of Biohazards/standards , Coliforms/prevention & control
3.
Rev. latinoam. cienc. soc. niñez juv ; 17(1): 169-191, ene.-jun. 2019. graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-1014188

ABSTRACT

Resumen (analítico): En este artículo se presentan los resultados de una investigación de carácter cualitativo, de tipo descriptivo-interpretativo, la cual correspondió a un análisis documental, cuyo objetivo fue identificar los retos emergentes a la formación del educador infantil que surgen de las políticas educativas nacionales e internacionales. A partir de un análisis de contenido de los textos de política, se exploraron las categorías axiales de políticas públicas, primera infancia y formación docente, ejercicio del que emergieron categorías y subcategorías en relación con los saberes que se esperan de un educador infantil: saberes generales, saberes pedagógicos, saberes didácticos y saberes transversales.


Abstract: The article presents the results of a completed investigation that was implemented using a qualitative descriptive-interpretative approach. This involved the authors conducting a document analysis, which had the purpose of identifying the challenges that emerge in the training of early childhood educators that are the result of national and international educational policies. A content analysis explored the axial categories of public policies: early childhood and teacher training. As a result of the analysis categories and subcategories emerged in the knowledge expected from early childhood teachers: general knowledge, pedagogical knowledge, didactic knowledge and crosscutting knowledge.


Resumo: O artigo apresenta os resultados de uma pesquisa concluída de natureza qualitativa, de tipo descritivo-interpretativo que corresponde a uma análise documental, sua finalidade foi identificar os desafíos emergentes à formação dos pedagogos infantis que surgem desde as políticas educacionais nacionais e internacionais. A partir de uma análise de conteúdo dos textos de política, foram exploradas as categorias axiais de políticas públicas, primeira infância e formação de docentes, exercício do qual emergiram categorias e subcategorias em relação aos saberes que são esperados do educador infantil: saberes gerais, saberes pedagógicos, saberes da didática e saberes transversais.


Subject(s)
Public Policy , School Teachers
4.
Rev. colomb. gastroenterol ; 30(supl.1): 9-16, oct.-dic. 2015. ilus
Article in Spanish | LILACS, BIGG | ID: lil-776323

ABSTRACT

Objetivo: con la evidencia más reciente, desarrollar una guía de práctica clínica para el manejo de dispepsia dirigida a pacientes, personal asistencial, administrativo y entes gubernamentales de cualquier servicio de atención en Colombia. Materiales y métodos: esta guía fue desarrollada por un equipo multidisciplinario con el apoyo de la Asociación Colombiana de Gastroenterología, el Grupo Cochrane ITS y el Instituto de Investigaciones Clínicas de la Universidad Nacional de Colombia. Se desarrollaron preguntas clínicas relevantes y se realizó la búsqueda de guías nacionales e internacionales en bases de datos especializadas. Las guías existentes fueron evaluadas en términos de calidad y aplicabilidad; una guía cumplió con el criterio de adaptación, por lo que se adaptaron 2 de sus preguntas. El Grupo Cochrane realizó la búsqueda sistemática de la literatura. Las tablas de evidencia y recomendaciones fueron realizadas con base en la metodología GRADE. Las recomendaciones de la guía fueron socializadas en una reunión de expertos con entes gubernamentales y pacientes. Resultados: se desarrolló una guía de práctica clínica basada en la evidencia para el manejo de pacientes con dispepsia en Colombia. Conclusiones: el tamizaje de pacientes asintomáticos en Colombia, de forma adecuada y con estándares de calidad, tiene el potencial de impactar la carga de cáncer de colon en el país.


Objective: To provide an evidence-based clinical practice guideline for the management of dyspepsia for patients, caregivers, administrative and government bodies at all levels of care in Colombia. Materials and Methods: This guide was developed by a multidisciplinary team with the support of the Colombian Association of Gastroenterology, Cochrane STI Group and Clinical Research Institute of the Universidad Nacional de Colombia. Relevant clinical questions were developed and the search for national and international guidelines in databases was performed. Existing guidelines were evaluated for quality and applicability. One guideline met the criteria for adaptation of two of its clinical questions. Systematic literature searches were conducted by the Cochrane STI Group. The tables of evidence and recommendations were made based on the GRADE methodology. The recommendations of the guide were socialized in a meeting of experts with government agencies and patients. Results: An evidence-based Clinical Practice Guidelines for the management of dyspepsia was developed for the Colombian context. Conclusions: The opportune management of dyspepsia would have an impact of the disease in Colombia.


Subject(s)
Humans , Adult , Dyspepsia/diagnosis , Dyspepsia/drug therapy , Gastroscopy , GRADE Approach
5.
Med. UIS ; 23(3): 179-188, sept.-dic. 2010. ilus, tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-604806

ABSTRACT

Introducción. El número de pacientes con cardiopatías complejas corregidas en la infancia que necesitan una sustitución valvular pulmonar para restaurar la competencia o solucionar la estenosis del tracto de salida de ventrículo derecho ha aumentado en los últimos años. El injerto ideal continúa siendo motivo de controversia. En el servicio de cardiocirugía del Hospital Ramón y Cajal de España, se comenzó a utilizar prótesis de pericardio bovina de Carpentier-Edwards siendo el objetivo de este estudio su evaluación a corto y medio plazo. Materiales y Métodos. Entre enero de 2004 y mayo de 2010 fueron intervenidos 42 pacientes para sustitución valvular pulmonar mediante prótesis de pericardio bovino. El estudio fue ambispectivo con prospección durante los dos últimos años. Resultados. La mediana de la edad fue de 20,96 años (amplitud intercuartil 10,5 años). El número medio de cirugías previas fue de 1,9±0,9 siendo el tiempo medio entre la última cirugía y la implantación de la prótesis de 17,2±7 años. Las indicaciones quirúrgicas fueron: disfunción del ventrículo derecho (45%), su dilatación progresiva (38%), arritmias ventriculares (14%) y síncopes (3%). La mortalidad precoz de causa cardiológica fue de dos pacientes. El tiempo medio de seguimiento fue de 2,1±1,4 años (rango entre 0,1 y 6,3 años) estando el 94,3% de ellos en clase funcional I de la New York Heart Association. El gradiente Doppler pico transprotésico por ecocardiografía fue de 18,5±17 mm Hg. No se observaron cambios degenerativos ni ningún tipo de deterioro estructural de la prótesis. Conclusiones. La prótesis de pericardio bovino en posición pulmonar presenta excelentes resultados a corto y medio plazo. Sin embargo, es necesario un seguimiento mayor para confirmar lo resultados iniciales respecto a su durabilidad y hemodinamia a largo plazo...


Introduction. In recent years the number of patients with complex congenital heart disease previously corrected in infancy who need a pulmonary valve replacement has increased dramatically. The ideal substitute remains a source of dispute. Nowadays, in the unit of heart surgery of the Hospital Ramon y Cajal in Spain, its being implanting in this position the bovine pericardium Carpentier-Edwards prosthesis. The aim of the study is its short and mediumtermassessment. Material and methods. Between January 2004 and May of 2010, 42 patients have been operated for pulmonary valve replacement with pericardium prosthesis. The study was ambispective, being prospective in its last two years. Results. The median age of the patients was 20.96 years (interquartile 10.5 years). The mean number of surgeries prior to the pulmonary valve replacement was 1.9±0.9, being the mean time between the “corrective” surgery and the prosthetic implantation 17.2±7 years. The main indications for this surgery were: right ventricle dysfunction (45%), progressive dilation of the same ventricle (38%), ventricular arrhythmias (14%) and syncopes (3%). Two patients died in the immediate postoperative due to cardiological causes. The mean follow-up time has been 2.1±1.4 years (0.1-6.3). The 94.3 % of the surviving patients are in functional class I, according to the New York Health Association. The peak Doppler transprosthetic gradient determined by echocardiography was 18.5±17 mm Hg. In the echocardiograpic follow-up there have been neither degenerative changes nor any type of structural deterioration of the prosthesis. Conclusions. The bovine pericardium prosthesis in pulmonary position presents excellent results in the short and medium-term. However, it is necessary a longer follow-up to confirm our initial results regarding its durability and haemodynamics long-term...


Subject(s)
Congenital Abnormalities , Heart Valve Diseases , Pulmonary Valve , Tetralogy of Fallot , Heart , Heart Septal Defects
6.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-639003

ABSTRACT

Entre enero y julio del 2007 se manejaron 13 pacientes, 2 mujeres y 11 hombres, con un promedio de 38 años de edad, todos con lesiones de Morel-Lavallée producto de accidentes de tránsito. Todas las lesiones fueron tratadas con drenaje percutáneo y desbridamiento en un plazo de 24 a 48 horas después de la lesión. Los resultados fueron buenos en 8 pacientes (62%), regulares en un paciente (7,7%) y malos en 4 pacientes (30%). El drenaje percutáneo temprano junto con el desbridamiento y la colocación de un dren de succión al vacío ambulatorio parece ser un método de tratamiento seguro y eficaz de las lesiones de Morel-Lavallée.


Subject(s)
Acetabulum , Debridement , Fractures, Bone , Hematoma , Multiple Trauma , Skin , Suction
7.
Rev. colomb. gastroenterol ; 21(4): 244-258, oct.-dic. 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-463754

ABSTRACT

La determinación de variables clínicas que permitan predecir qué pacientes con hemorragia digestiva alta (HVDA) tienen sangrado activo es muy importante ya que identificarían a los que necesitan endoscopia digestiva urgente (dentro de las primeras 12 horas de ingreso) o si el procedimiento se puede diferir para hacerlo dentro de las primeras 24 horas. Además de lo anterior, una escala predictiva sería muy útil para los servicios de urgencias de hospitales y centros de salud ya que facilita optimizar los recursos y más aún en Colombia donde éstos son insuficientes y muy pocos hospitales prestan un servicio de endoscopia las 24 horas del día. El propósito de este trabajo fue evaluar, en nuestro medio, la utilidad de los hallazgos clínicos y de laboratorio para identificar aquellos pacientes con HVDA que al momento del ingreso están presentando sangrado activo, para construir con ellos una escala original, la cual posteriormente fue validada de manera prospectiva en un grupo diferente de pacientes.


Subject(s)
Adult , Humans , Hemorrhage
8.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(5/6)sept.-dic. 2005. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-450595

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo transversal con todos los niños de 0 a 14 años diagnosticados con algún grado de retraso mental, en el municipio Playa, en el año 2001. Encontramos un total de 244 retrasados mentales pertenecientes a ese grupo de edad, para el 21,2 por ciento. Los antecedentes perinatales se presentaron como causa de retraso mental en un 29,5 por ciento. Dentro de las enfermedades más frecuentemente asociadas al embarazo encontramos las infecciones, la desnutrición y/o anemia. Los eventos del período neonatal relacionados con el retraso mental, como son, el parto pretérmino, el instrumentado y la cesárea, mostraron indicadores por encima de los aceptados por el programa materno infantil. De igual manera se comportaron el bajo peso, el apgar bajo y los signos de hipoxia. Existen antecedentes de enfermedades graves e ingresos hospitalarios en el 34,4 por ciento de los casos por diferentes causas, entre las que se destacan las infecciones


Subject(s)
Humans , Infant, Newborn , Infant , Child , Intellectual Disability , Quality of Life , Risk Factors , Cross-Sectional Studies , Epidemiology, Descriptive
9.
Rev. cuba. med. gen. integr ; 21(3/4)mayo-ago. 2005.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-449756

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo observacional con enfoque cualitativo en el período comprendido desde el 1º de Agosto al 30 de Octubre de 2002, en el municipio Cotorro de la Ciudad de La Habana. Se exploraron las áreas psicosocial, familiar, afectivo-familiar y sexual, y encontramos falta de comunicación entre padres y adolescentes, así como también que la principal motivación de nuestros adolescentes es continuar los estudios. El acto sexual se comprobó que es motivado por curiosidad, iniciándose desde muy temprana edad, y la fundamental causa que determinó la continuación del embarazo fue el temor a la reacción de los padres, mientras que la decisión de su interrupción fue principalmente motivada por el deseo de continuar los estudios


Subject(s)
Humans , Female , Pregnancy , Pregnancy in Adolescence , Psychosocial Impact , Epidemiology, Descriptive
10.
Rev. cuba. obstet. ginecol ; 30(1)ene.-abr. 2004. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-390277

ABSTRACT

Se realizó un estudio descriptivo y retrospectivo sobre algunos factores maternos que influyeron en el nacimiento de recién nacidos con bajo peso en el municipio Playa desde el 1ero. de enero al 31 de diciembre del 2002. Para dicho estudio se diseñó un formulario que recogió la información contenida en las historias clínicas obstétricas de 115 madres y 118 recién nacidos bajo peso objeto de estudio. Hubo 3 embarazos gemelares que aportaron sus correspondientes recién nacidos con bajo peso. Se analizaron indicadores socioeconómicos y biológicos como fueron: edad materna, escolaridad, hábito de fumar, antecedentes patológicos personales, malos antecedentes obstétricos, afecciones asociadas y/o dependientes del embarazo, valoración nutricional al inicio de la gestación, ganancia de peso, edad gestacional y peso al momento del nacimiento, así como se clasificó al neonato en crecimiento intrauterino retardado, pretérmino y en la combinación de ambas clasificaciones anteriores. Entre los principales resultados encontrados está que el crecimiento intrauterino retardado resultó ser la principal causa de recién nacido bajo peso. Los malos antecedentes obstétricos con mayor incidencia fueron el período intergenésico menor de 24 meses, el bajo peso preconcepcional y la muerte fetal. Las afecciones asociadas más frecuentes en el embarazo fueron la infección vaginal, la anemia y la hipertensión arterial; el retardo del crecimiento fetal, la rotura prematura de las membranas y el embarazo múltiple fueron las afecciones propias del embarazo que más se encontraron. Las edades maternas extremas, la baja escolaridad, el hábito de fumar y la desnutrición materna aisladamente no tuvieron gran influencia en la incidencia de recién nacido bajo peso mientras que si la tuvo la insuficiente ganancia de peso durante el embarazo


Subject(s)
Humans , Male , Adult , Female , Birth Weight , Fetal Growth Retardation , Infant, Low Birth Weight , Pregnancy Complications , Pregnancy in Adolescence , Risk Factors
11.
Rev. colomb. gastroenterol ; 19(1): 13-25, ene.-mar. 2004. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-363718

ABSTRACT

Objetivos. Determinar la prevalencia de enfermedad estructural en pacientes con dispepsia no investigada a través de endoscopio digestiva y establecer cuales son las variables clínicas que tienen utilidad para predecirla. Materiales y métodos. Se incluyeron pacientes con diagnóstico de dispepsia no investigada remitidos a endoscopio digestiva. Antes del examen se evaluaron 40 variables (edad, sexo y síntomas). Se definió la dispepsia por enfermedad estructural (DEE) como la presencia de úlcera péptica, cáncer gástrico o esofágico o estenosis. Otros diagnósticos fueron considerados dispepsia funcional (DE). Los datos clínicos fueron tomados como variables de predicción y el diagnostico endoscópico (DEE o DF) como variable de desenlace. Se asignó un valor de p < 0.05 como significancia estadística entre las variables. Posteriormente se construyó modelo de regresión logística múltiple con las variables que en el análisis bivariante inicial tuvieron un valor de u < 0.10. Resultados. Se incluyeron 542 pacientes (edad promedio de 42 + 16.2 años), 176 (33 por ciento) hombres y 366 (67 por ciento) mujeres. 168 (31 por ciento) presentaron síntomas de alarma. El diagnóstico endoscópico fue así: DE 396 (73 por ciento) y DEE 146 (29 por ciento). En la DEE las lesiones endoscópicas fueron: Ulcera gastroduodenal 75 (13.7 por ciento), Cáncer gástrico 50 (9 por ciento), esofagitis erosiva 32 (5.9 por ciento). La DEE se relacionó significativamente con sexo masculino (hombres 53.4 por ciento, mujeres 24.7 por ciento, P < 0.01), mayor edad (X años 53.5 + 15.3 vs 43.6 + 15.9, P< 0.001), disfagia, anemia, saciedad precoz, pérdida de peso y melenas. De los 50 casos de cáncer, 6(12 por ciento) fueron menores de 45 años y 9 (18 por ciento) no presentaron síntomas de alarma, los síntomas de alarma fueron mas prevalentes en DEE (50.7 por ciento vs 23.7 por ciento, P<0.001) y presentaron valores de sensibilidad, especificidad. VPP y VPN de 50.7 por ciento, 76.3 por ciento, 44.0 por ciento y 80 por ciento respectivamente, para predecir enfermedad estructural. Conclusión. Los síntomas y la edad tienen un limitado poder de predicción de enfermedad estructural por su baja sensibilidad, lo cual puede retrasar el diagnóstico de patología benigna y maligna del tracto digestivo superior. En Colombia es recomendable realizar endoscopio a mayores de 30 años con dispepsia, aun sin síntomas de alarma


Subject(s)
Dyspepsia , Forecasting , Homeopathic Anamnesis , Medical Records/standards
12.
Rev. colomb. gastroenterol ; 17(3): 184-189, sept. 2002. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-346403

ABSTRACT

Introducción: los pacientes con colelitiasis sintomática y sospecha de coledocolitíasis constituyen un problema clínico frecuente aunque existen diferentes estrategias para el abordaje de su diagnóstico y tratamiento. Este estudio evalúa la en cada del tratamiento de la colecistocoledocolitiasis en un solo tiempo efectuando una papilotomía endoscópica con extracción de los cálculos durante la colecistectomía. Materiales y Métodos: treinta y cuatro pacientes (30 mujeres y 4 hombres; edad promedio 40.1 años, rango 14a 78) fueron llevados a colecistectomía y papilotomía endoscópica. Una colangiografía intraoperatoria (CIO) transcística confirmó coledocolitíasis u obstrucción del paso del medio de contraste al duodeno. A través de una guía hidrofílica pasada a través del cístico se insertó un papilótomo endoscópicamentey se realizó papilotomía y remoción de calados con canastilla e irrigación transcística. Resultados: se encontró coledocolitíasis en 32 pacientes (94 por ciento) y obstrucción al paso del medio de contraste en dos individuos (6 por ciento). La papilotomía fue posible en todos los casos y se logró la extracción de cálculos en 28 pacientes (8 7.5 por ciento. Tres pacientes requirieron procedimientos endoscópicos adicionales para extracción de los calados. Una paciente necesitó cirugía abierta. Dos pacientes tuvieron complicaciones relacionadas con papilotomía (5.8 por ciento) y no hubo mortalidad. La estancia hospitalaria promedio fue de 2.8 días y el seguimiento a 38 días. Conclusión: la técnica combinada endoscópica y quirúrgica, es eficaz para el tratamiento de pacientes con colecistocoledocolitiasis


Subject(s)
Cholecystectomy , Sphincterotomy, Endoscopic/methods , Sphincterotomy, Endoscopic , Gallstones
15.
Lect. nutr ; 8(1): 23-29, mar. 2001. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-424068

ABSTRACT

Presentamos la experiencia del grupo de terapia nutricional del Hospital El Tunal (ESE) de Bogotá (III nivel), con la realización y manejo de gastrostomías para nutrición. Se revisaron las historias clínicas de los pacientes llevados a gastrostomía abierta (GA) o gastrostomía endoscópica percutánea (GEP), en un periodo de 7 años, comprendido entre marzo de 1994 y marzo de 2000. Se encontraron un total de 86 pacientes, (39 mujeres, 47 hombres), con una edad promedio de 54.6 ± 23 años. Se realizó GA tipo Stamm en 11.6 por ciento y GEP en 88.4 por ciento. La indicación del procedimiento fue en un 88 por ciento incapacidad para la deglución debido a patología neurológica como: secuelas de ACV, POP resección tumor del SNC, etc. y el 11 por ciento restante tuvo otras indicaciones como: cáncer de esófago, dilatación aguda gástrica, etc. La tasa global de complicaciones fue de 23.2 por ciento. Encontrando infección periostomal en 11.6 por ciento, retiro precoz en 4.6 por ciento e infección severa en 2.3 por ciento. Doce pacientes murieron por su enfermedad de base. En 4 pacientes el procedimiento no se pudo realizar por encontrar otra patología gástrica o imposibilidad técnica en la endoscopia. El número de gastrostomías realizadas en nuestro hospital ha aumentado en los tres últimos años, asociado a la implementación de la UCI de adultos y el servicio de Neurocirugía. Los familiares del paciente son involucrados desde el principio para el adecuado manejo de las sondas en la casa y las recomendaciones dietéticas, siendo enseñados y entrenados por los diferentes miembros del grupo


Subject(s)
Gastrostomy , Enteral Nutrition/methods
16.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(5): 419-27, sept.-oct. 1999. tab, ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-258854

ABSTRACT

Objetivo: Describir diferentes aspectos relacionados con el diagnóstico y la evolución postoperatoria a largo plazo de cuatro pacientes operados exitosamente de túnel aorta-ventrículo izquierdo (TAVI). Escasas son las publicaciones que detallan la evolución postoperatoria a largo plazo, en especial la que se refiere a la progresión de la regurgitación aórtica residual. Método: Revisamos retrospectivamente las historias clínicas de cuatro pacientes con diagnóstico de TAVI que fueron operados entre 1983 y 1997. Analizamos la información preoperatoria y postoperatoria derivada de los datos clínicos, electrocardiográficos, radiológicos, ecocardiográficos y angio-hemodinámicos. El periodo de seguimiento osciló entre 4.7 y 13 años. Resultados: En un periodo de 14 años, cuatro niños (dos hombres, dos mujeres), fueron sometidos a reparación quirúrgica del TAVI; la media del tiempo de diagnóstico fue de 8.5 años (entre 1 mes y 14 años). Todos los pacientes tenían soplo sitio-diastólico, excepto en un neonato que además, presentó insuficiencia cardiaca congestiva y cianosis en la primera semana de vida. En todos los enfermos se sospechó la presencia de TAVI; sin embargo, sólo en dos se consideró que los datos anatomo-ecocardiográficos 2-D Doppler color fueron inequívocos de la malformación. El estudio angio-hemodinámico confirmó el defecto en tres niños; en el restante, al igual que con el examen ecográfico, se diagnosticó de aneurisma perforado del seno de Valsalva derecho. El túnel fue cerrado en el extremo aórtico con parche de teflón en dos y con sutura directa en los restantes. No hubo mortalidad hospitalaria y la edad media de cirugía fue de 9 años (entre 1.5 meses a 14 años). Durante un periodo de seguimiento de 8.6 años, tres pacientes tienen evidencia clínica y ecocardiográfica de insuficiencia aórtica valvular genuina, sin evidencia de regurgitación a través del TAVI. Todos los pacientes se encuentran asintomáticos al seguimiento. Ningún paciente ha sido reintervenido, y en uno se llevó a cabo recambio valvular aórtico


Subject(s)
Humans , Male , Female , Infant , Child, Preschool , Adolescent , Heart Defects, Congenital/surgery , Heart Defects, Congenital/diagnosis , Aortic Valve Insufficiency/surgery , Aortic Valve Insufficiency/diagnosis , Aortic Rupture/surgery , Aortic Rupture/diagnosis , Cardiac Catheterization , Echocardiography , Electrocardiography , Radiography, Thoracic , Retrospective Studies , Treatment Outcome
17.
Panamá; OEA; jun. 1999. 111 p. ilus, tab, mapas.
Monography in Spanish | LILACS | ID: lil-287066

ABSTRACT

El documento presenta una investigación de la vulnerabilidad e identificación de medidas de mitigación en la Cuenca del río Juan Díaz. A lo largo del análisis, se van definiendo los conceptos de Riesgo, Amenaza y Vulnerabilidad; Describe los aspectos geológicos que caracterizan la Cuenca del río Juan Díaz; Define los aspectos sociales y demográficos del distrito de Panamá; Analiza la vulnerabilidad ante los casos de inundaciones; y establece las medidas de mitigación a tomar


Subject(s)
Disaster Vulnerability , Disasters
18.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(3): 101-15, jul.-sept. 1998. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293033

ABSTRACT

La colitis ulcerativa y la enfermedad de crohn son las principales formas de presentación de la enfermedad inflamatoria intestinal. Ambas tienen un curso crónico e intermitente con períodos de remisión y exacerbación. Aunque en su fisiopatología está involucrada una respuesta inflamatoria no especifica del intestino cada una de estas entidades tiene sus propias características fisiopatológicas y diferente pronóstico. Recientemente ha habido un importante progreso en el entendimiento de los mecanismos inflamatorios de la enfermedad de crohn que incluyen aspectos hereditarios, ambientales y defectos inmunes que participan en su etiopatogenia. La presentación de la enfermedad de crohn es causa de dificultades diagnósticas ya que puede compartir características clínicas con otras formas de enfermedad inflamatoria intestinal. En la mayoría de los casos para su diagnóstico es necesario reunir aspectos clínicos, radiológicos y endoscópicos dadas las dificultades para un diagnóstico histológico apropiado. En esta presentación se revisan los aspectos actuales sobre la fisiopatología, diagnóstico y manejo general de los pacientes con enfermedad de crohn


Subject(s)
Humans , Crohn Disease/diagnosis , Crohn Disease/therapy , Inflammatory Bowel Diseases , Biological Therapy
19.
Rev. colomb. gastroenterol ; 13(3): 142-3, jul.-sept. 1998.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-293037

ABSTRACT

El objetivo del presente estudio fue demostrar si un bolo único de somatostatina natural a una dosis de 4 mg/kg de peso corporal es útil en prevenir la aparición de pancreatitis clínicamente significativa después de la obtención de un pancreatograma endoscópico. Basados en que la somatostatina inhibe la secreción exocrina pancreática por suprimir la liberación de secretina y colecistokinina, además de reducir la presión pancreática intraductal por reducir la motilidad del esfínter de Oddi. El deseño del estudio fue aleatorizado, y doble ciego controlado con placebo. Se estudiaron 192 pacientes de los cuales 160 se consiguió una opacificación completa del ducto pancreático; 80 recibieron placebo y 80 con somatostatina. La somatostatina fue administrada por vía IV al tener la papila enfrente e inmediatamente antes de iniciar el proceso de canulación. Los grupos fueron comparables en edad, sexo, diagnóstico final, peso corporal, duración total del procedimiento y tiempo de canulación y opacificación del ducto después de la inyección del bolo de somatostatina o placebo. Se presentaron 10 episodios de pancreatitis clínicamente significativa definida por la aparición simultánea de dolor abdominal superior, náuseas y/o vómito, íleo de al menos 18 horas e hiperamilasemía/hiperlipasemia de al menos 3 veces el límite superior normal, requiriendo una prolongación en la estancia hospitalaria, 8 en el grupo placebo y 2 en el somatostatina (p<0.05). Un total de 105 procedimientos fueron diagnósticos y en este subgrupo de pacientes no hubo diferencias significativas en la ocurrencia de pancreatitis (2 en los que recibieron somatostatina y 3 en el grupo placebo). De los 55 pacientes en quien se realizó una esfinterotomía hubo 5 episodios de pancreatitis en el grupo placebo (27 ptes) comparado con ninguno en el grupo de somatotatina (p<0.05). Los autores concluyen que la administración de un solo bolo de somatostatina natural justo antes de canular la papila puede ser útil en prevenir la ocurrencia de pancreatitis en pacientes sometidos a papilotomía endoscópica; se requieren estudios adicionales para determinar si esta droga es útil en casos canulación difícil o cuando hay una prolongada y vigorosa manipulación de la papila


Subject(s)
Humans , Pancreatitis , Cholangiopancreatography, Endoscopic Retrograde/adverse effects , Somatostatin/therapeutic use
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL